Los reportes constituyen una de las principales garantías en el acceso al crédito por parte de personas y empresas. Por lo tanto, estar reportado en una central de riesgo es un asunto de mayor importancia a la hora de acceder al crédito, pues quienes otorgan crédito y/o venden a plazos, tienen la oportunidad de conocer la reputación crediticia que han construido los titulares que, en la mayoría de las ocasiones, es positiva. Hoy, 93% de las obligaciones reportadas corresponden a datos positivos. Los reportes positivos se generan cuando los titulares, personas naturales y jurídicas, cumplen con sus obligaciones financieras, comerciales, crediticias y de servicios. Los reportes negativos, por el contrario, se generan cuando hay un incumplimiento. Quizás te pueda interesar nuestras soluciones SARLAFT Vende a crédito con mayor tranquilidad Tipos de reporte y sus beneficios Cartera: Reporte de información asociada a los diferentes productos de originación (productos del activo), los cuales generan algún tipo de obligación de pago, adicionalmente, a través de este reporte se entrega información de contacto, la cual se debe asociar a alguna obligación. Ahorros y Corriente: Reporte de información asociada a productos del pasivo “Cuentas de Ahorro o Cuentas Corrientes”. Beneficios de reportar El correcto uso de los datos permitirá a los Suscriptores de DataCrédito, conocer mejor su empresa, generar procesos más eficientes y mejorar la experiencia de sus clientes, lo que permitirá aumentar sus ventajas competitivas. ¿Qué beneficios trae administrar la información de la empresa? Generar procesos más eficientes. Detectar problemas. Ofrecer soluciones. Mejorar la experiencia de los clientes. Generar competitividad. 1. Beneficios del Suscriptor al administrar correctamente su información: Contar con procesos estandarizados y centralizados de recolección de información. Contar con información confiable y disponible, de calidad, veraz, completa y exacta. Acceder a sus datos y controlar periódicamente el estado de su cartera. Comprender la importancia de administrar adecuadamente los datos. Tener la oportunidad de generar análisis, crear estrategias y predecir comportamientos de los clientes. 2. Beneficios del Suscriptor al ampliar el espectro de información: Los procesos de reporte son exigentes por lo que son confiables, esto permite transmitir múltiples beneficios. Contar con información histórica del ciudadano en su relación con diferentes mercados. Crear una historia de crédito positiva para los clientes, lo cual será fundamental para que en el futuro ellos accedan a variadas ofertas de crédito y aprovechen mejores tasas. Acceder a potentes herramientas de evaluación de crédito, gestión de cobranza, diseño de estrategias de fidelización y mantenimiento de clientes. Posibilidad de monitorear la probabilidad de incurrir en pérdidas y de disminuir el valor de sus activos, bajo una comprensión integral del comportamiento de pago de sus clientes. Consultar información confiable y completa del activo y el pasivo para la toma de decisiones crediticias. Construir informes para analizar tendencias de estado de cartera. Conoce nuestras soluciones para recuperación de cartera 3. Seguridad al reportar Experian mantiene estrictos estándares de confidencialidad, por lo que el cliente puede compartir información con confianza, sabiendo que está protegida: Integridad de los datos: El Buró cuenta con procesos automatizados que garantizan la calidad de la información. Entrega de archivos segura: Experian acepta la transmisión de información únicamente a través de medios seguros, como son: Secure Transport, Facilidat y/o Reporta YA. Circulación restringida de la información: La información solo es consultada por los usuarios que tienen autorización legal para acceder a los reportes reflejados en la base de datos de DataCrédito. Beneficios específicos de acceso y reporte Cartera Visualizar y registrar el comportamiento de pago de clientes. Conocer el desempeño de clientes como deudor, capacidad de pago, viabilidad para mantener una relación contractual y, en general, para la gestión del riesgo financiero y crediticio. Permitir definir estrategias de cobranzas adecuadas, mejorando resultados en recuperación. Ahorros La información de cuentas de ahorro es incluida en los modelos estadísticos de DataCrédito Experian como experiencia positiva. Mostrar un impacto positivo en el proceso de inclusión financiera en Colombia, al entregar una visual de los clientes al sistema financiero que no cuentan con créditos, pero son personas bancarizadas. Contar con productos y soluciones enriquecidas estadísticamente al contener mayor información disponible de los pasivos, manejados en el sistema financiero. Robustecer los procesos de aperturas de cuentas de ahorro, visualizando las cuentas del sector financiero y cooperativo que, sumado al control de listas restrictivas, ayuda al análisis de riesgo por lavado de activos. ¿Cómo reportar a un cliente en DataCrédito? Acceder al portal de Datacrédito Experian: https://www.datacredito.com.co/. Seleccionar el módulo Empresas y la opción Acceso a Suscriptores. Ingresar los datos de autenticación: tipo de documento, número de documento, contraseña, doble factor de autenticación. Seleccionar la Opción según como corresponda al tipo de reporte que previamente se ha definido como medio de reporte. a. Entrega de Información (Facilidat/ Plano). b. Otras (Reporta Ya). 5. Preparar la información y recordar que esta debe ser veraz y consistente frente a los datos que mensualmente se han reportado. Para tener en cuenta: Si se presentan pagos o novedades durante el mes, u otro tipo de novedades que se consideren que deben ser actualizadas las obligaciones, se pueden hacer dichas actualizaciones a través de la herramienta Novedat. 6. Carga la información a través del Portal de DataCrédito en la estructura correspondiente al tipo de reporte seleccionado, asegurando que los datos a reportar sean correctos. 7. Una vez se haya realizado el cargue de la información, se puede consultar a través de la opción: Reportes Actualización Información (RAI) los resultados. En caso de presentar en este informe alguna inconsistencia, se agradece que esta sea solucionada lo antes posible, a través del mismo reporte o a través de la aplicación Novedat. Requisitos para que una empresa pueda reportar a sus clientes en DataCrédito Para reportar comportamiento de pago positivo (al día) y negativo (en mora), así como estado de cuentas de ahorro y corriente, se debe contar con un contrato vigente con Datacrédito Experian. El Suscriptor debe contar con usuarios y accesos previamente autorizados por el representante legal. En cumplimiento con la Ley 1266, el Suscriptor debe: Conservar copia de la autorización previa y expresa otorgada por el titular para reportar su información positiva y negativa en la base de datos de DataCrédito. Certificar semestralmente a DataCrédito que la información reportada cuenta con la autorización correspondiente. Enviar comunicación a los titulares de la información, con el número del crédito, monto y tiempo en mora, 20 días calendario previos al envío del reporte negativo de un titular. Rectificar la información cuando sea incorrecta e informar a DataCrédito de cualquier novedad respecto a la información reportada Garantizar que la información reportada sea veraz, completa, exacta, actualizada y comprobable. Atender las consultas y reclamos de los titulares de la información (sus clientes) en los plazos de Ley e informar a DataCrédito cuando un dato se encuentra en discusión por el titular. Actualizar el reporte de las obligaciones mensualmente, teniendo en cuenta el comportamiento de pago del titular del dato. ** La información de comportamiento de pago y estado de cuentas de ahorro y corriente debe ser reportada tanto positiva como negativamente. Conoce nuestras soluciones para otorgar crédito ¿Una vez el cliente acepta que le reporten sus comportamientos de pago, las empresas están obligadas a reportar tanto positiva como negativamente a sus clientes? Una vez los Suscriptores decidan reportar en la base de datos en DataCrédito, tienen la obligación legal de garantizar que la información que entreguen sea veraz, completa y actualizada, por lo que deben suministrar tanto información positiva como negativa de sus clientes. ¿A quiénes se puede reportar en DataCrédito? Se pueden reportar tanto personas naturales como jurídicas. DataCrédito Experian - El aliado estratégico de los empresarios colombianos El propósito de DataCrédito Experian es ser el aliado estratégico de las empresas colombianas, para ayudarles a navegar esas partes difíciles de encontrar un buen cliente, es decir, clientes buena paga. Para lograrlo, DataCrédito ha monitoreado por muchos años el comportamiento que tienen los clientes, con toda la riqueza de información con la que cuenta el Buró de Crédito. Lo que ha permitido que muchas más empresas del sector económico, puedan tomar mejores decisiones con base a la información suministrada por Experian.
Descubre por qué las PYMES son el motor de la economía colombiana. Aprende cómo estas pequeñas y medianas empresas generan empleo, innovación y desarrollo en el país. ¡Conoce su impacto! Las Pymes y Mipymes son esenciales para el crecimiento económico del país porque impulsan el desarrollo, la economía y el efecto positivo que tienen es enorme. Actualmente en Colombia, representan el 99,9% de las empresas y generan cerca del 70% del empleo en el país. Por la importancia y la relevancia que tienen en el desarrollo y crecimiento de la economía, son consideradas agentes importantes dentro del mercado financiero y económico. Además, representan el 50% de la producción industrial y comercial del país. Por eso, por lo importante que son y la relevancia que tienen, DataCrédito Experian las viene acompañando con productos y servicios que se adaptan a las necesidades de los empresarios colombianos, con propuestas de valor que les permitan satisfacer sus necesidades. Ingresa y conoce gratis la Historia de Crédito de tu empresa ¿Cómo se clasifican las empresas en Colombia? Cada organización tiene diferentes características y necesidades, sin embargo, algunas serán similares a otras. Las empresas se pueden clasificar según sea su actividad económica, tamaño, capital y forma jurídica. Ahora bien, para que una empresa sea clasificada como Micro, Pequeña, Mediana o Grande, su número de empleados debe ser el siguiente: Empresas Grandes: Se caracterizan por manejar enormes capitales y gran financiamiento, por lo general tienen instalaciones propias y sus ventas son de varios millones de dólares, miles de empleados y cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado. El número de personas en las grandes empresas supera los 250 profesionales. Empresas Medianas: Las empresas medianas son empresas que tienen una mayor estructura a partir de departamentos diferenciados. Tanto las medianas y pequeñas empresas tienen mucha fuerza en la economía de cada país. El número de personas dentro de las medianas empresas, se encuentra entre los 50 y 250 profesionales. Empresas Pequeñas: Las pequeñas empresas son entidades independientes, las cuales, en muchos casos, son negocios familiares creadas para ser rentables. El número de personas en las pequeñas empresas, se encuentra entre los 11 y 49 profesionales. Microempresas: Se trata de un único negocio que puede ser administrado por un único profesional. Conviene puntualizar que este tipo de empresas tienen una gran influencia en la economía social, al ser un medio de vida para muchos profesionales. El número de personas en una microempresa, se encuentra entre 1 y 10 profesionales. En resumen, se tienen 4 grupos de empresas y cada una de ellas se generaliza por la cantidad de personas que tienen involucradas en la organización. “En los países que son parte de la OCDE, las PYMES brindan entre 70 % y 90 % de los empleos”. ¿Cómo emprender un negocio? Todas las empresas comienzan de a poco y con emprendedores que encuentran oportunidades de negocio. Antes de dar el primer paso, un emprendedor debe analizar si su propuesta de valor tiene futuro en el mercado. Prepárate para sortear los desafíos que te esperan al crear un negocio con estos consejos. Investiga y conoce tu mercado: Solo con conocer lo mismo que sabe tu competencia no te ayudará a crecer más que ellos. Establece una meta financiera: Cuando empieces a trabajar en tu negocio, establece metas y tiempo límite para cumplirlas. Mejora mientras creces: Inicia tu negocio con tu propuesta de valor, pero perfecciónalo o adáptala mientras creces. Vende desde el comienzo: Muchas empresas comienzan con la labor de venta desde antes de tener un producto disponible. Presencia digital: Es muy bueno que cualquier negocio tenga cuentas en redes sociales y una página web como referencia. Financia tu idea con un préstamo: No importa si vas empezando o ya estás trabajando, un préstamo te ayudará a tener más tiempo para apalancarse. Nadie tiene una receta para el éxito empresarial. ¡Tu esfuerzo y actitud son clave para crear un negocio exitoso! Principales ventajas de emprender Cuando se decide emprender, hay que tener en cuenta muchos factores importantes para lograr las metas propuestas y no desfallecer en el intento. Emprender requiere de tiempo, esfuerzo y muchas ganas, sin embargo, antes de iniciar un emprendimiento es importante saber cuál es el adecuado para uno. Al emprender hay diferentes ventajas que debes conocer: Puedes tener más estabilidad: Un negocio te brinda la posibilidad de mejorar tus finanzas. Te esfuerzas por algo propio: Puedes ver cómo tu negocio crece en el tiempo. Satisfacción de intentarlo: Iniciar un emprendimiento te llenará de orgullo. Autonomía: Al emprender podrás tomar tus propias decisiones. Administra tus horarios: Eres el dueño de tu tiempo para usarlo de la manera en que prefieras. Aplicas tu creatividad: Un emprendimiento va a requerir de tus mejores ideas y soluciones. Evaluar los pros y los contra de emprender te permitirá saber a lo que te enfrentas. Si estás considerando convertirte en un emprendedor, no olvides tomar en cuenta sus beneficios. Toma mejores decisiones de crédito con MiDecisor En DataCrédito Empresas, hemos desarrollado un informe digital prepago para empresas colombianas, que permite evaluar clientes actuales y potenciales, socios y proveedores, para vender a crédito basados en información sobre el puntaje de crédito, capacidad y probabilidad de pago y validación de identidad. MiDecisor es la herramienta digital para cualquier empresario que desee validar toda la información relacionada sobre cualquier persona natural o empresa, antes de vender a crédito y otorgar financiamiento. Esta solución te permitirá validar la siguiente información: Persona Jurídica: Información general de la empresa consultada. Nivel de riesgo. Nivel de endeudamiento y comportamiento de pago. Resumen de cupos, saldos y moras por sector. Escaneo preventivo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Persona Natural Información relacionada al documento de identidad consultado. Análisis de probabilidad de pago. Nivel de endeudamiento y comportamiento de pago. Cupos, saldos y moras por sector. Escaneo preventivo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Recomendaciones de DataCrédito Empresas. ¡Lo mejor de todo es que no deja huella de consulta!
Tenemos la idea de que la cobranza o la cartera vencida es algo natural en cualquier empresa. En realidad, la función del área de cobranza es mantener la cartera vigente. El no pago de las obligaciones financieras se debe a muchos factores, como por ejemplo: ingresos insuficientes, cuestión de cultura, falta de información, omisión, dificultades coyunturales, entre otros. Sin embargo, no es normal tener una cartera vencida ni mucho menos tener clientes morosos, sobre todo cuando hablamos tanto de personas naturales como jurídicas. Para que las empresas conviertan una cartera sana a una cartera vencida, en muchas ocasiones, tiene que ver con las decisiones que se toman dentro de la empresa, sobre todo en la parte del área comercial y como organización, pues no siempre se cuenta con los controles internos ni se genera tampoco un límite de tolerancia. Derivado de esto, la idea de vender a toda costa, en ocasiones, las empresas no desarrollan mecanismos de controles internos para salvaguardar la seguridad financiera institucional, en ese sentido, cuando la empresa no establece un límite de tolerancia y permite que el cliente caiga a una antigüedad de saldo o cartera vencida, automáticamente, lo que va a quedar es la calidad y cantidad de gestión de cobranza. El objetivo principal de recuperar cartera vencida es eliminar el impacto negativo por incumplimiento o no pago de las obligaciones financieras de tus clientes, para mantener un flujo de caja adecuado. Considera lo siguiente: si hoy tú le dedicas tiempo a la cobranza, piensa cuánto tiempo de calidad le dedicas a recuperar los montos que tienes en cartera vencida: a esto debemos agregarle el tiempo administrativo, el tiempo que le dedica tu departamento de cartera, el tipo de cliente al que le vas a cobrar (evidentemente) y cuánto más trabajo operativo tienes que contemplar para realizar dicha labor. Si sumas todos estos factores que te acabamos de mencionar, pues el resultado será que tu proceso de cobranza no será tan efectivo, ya que dependerá de toda una gestión interna de la compañía. Determinar estrategias de cobranza es una tarea fundamental para el desarrollo continuo del negocio, el cual involucra un proceso de tiempo y un “proceso de cobranza”. Con esto, se debe definir de manera muy clara todos y cada uno de los medios por los cuales se va a contactar a cada cliente, dentro de los más comunes están: Llamadas telefónicas. Correos electrónicos. Cartas. Mensajes de texto. Entre otros. La razón principal por la cual se deben establecer procesos de cobranza en una compañía, es precisamente para minimizar el impacto negativo que esta situación puede generar en las empresas que venden a crédito. -Cada quién debe cumplir con sus obligaciones financieras-. De lo contrario, las empresas o entidades de crédito y financiamiento, están en todo el derecho de aplicar medidas estrictas para fomentar y gestionar el pago oportuno de dichas obligaciones. portamiento de pago en alguna obligación. Estas cartas se pueden enviar a personas naturales o jurídicas y pueden generarse en formato físico o electrónico. Beneficios Prevención: Las empresas pueden anticiparse al deterioro de la cartera a través de las cartas preventivas, para clientes con alto riesgo de presentar incumplimiento en el pago de sus obligaciones. Respaldo: A través de este producto, las empresas pueden presentar mejores indicadores de recuperación de cartera vencida. Recuperación: El respaldo de la marca DataCrédito Experian genera mayor intención de pago por parte de los clientes que presentan mora en alguna obligación. Medición: Los usuarios del producto podrán medir la rentabilidad de los resultados obtenidos con esta herramienta frente a las casas de cobranza u otra alternativa. Conoce nuestras soluciones para la cobranza y recuperación de cartera
Las Pymes y Mipymes son esenciales para el crecimiento económico del país porque impulsan el desarrollo, la economía y el efecto positivo que tienen es enorme, son empresas que desarrollan e impulsan el progreso. Actualmente, en Colombia, representan el 99.9% de las empresas y generan cerca del 80% del empleo, las cuales hacen parte de los siguientes sectores económicos: comercio, manufactura y servicios. Adicionalmente, las pymes y mipymes desarrollan el 50% de la producción industrial y comercial. Por la importancia y la relevancia que tienen en el desarrollo y crecimiento de la economía, son consideradas agentes importantes dentro del mercado financiero y económico de Colombia. En esa misma línea, DataCrédito Experian viene acompañando a los empresarios colombianos con propuestas de valor que les permitan satisfacer sus necesidades, por un crecimiento sostenible y con nuevas herramientas digitales para la mitigación y prevención del fraude, reduciendo el riesgo crediticio, para la toma de mejores decisiones gerenciales a la hora de otorgar crédito y/o financiamiento, medir la probabilidad de pago de clientes, socios y proveedores con herramientas digitales que soportan esto. Cada organización tiene diferentes características y necesidades, sin embargo, algunas serán similares a otras. Las empresas se pueden clasificar según sea su actividad económica, tamaño, capital y forma jurídica. Entonces: ¿Cómo se clasifican las empresas? Regístrate y conoce gratis la historia de crédito de tu compañía Empresas Grandes Las grandes empresas se caracterizan por manejar enormes capitales y gran financiamiento, por lo general tienen instalaciones propias y sus ventas son de varios millones de dólares, miles de empleados y cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado. De igual manera, tienen la capacidad de obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras, nacionales e internacionales. Algunas empresas se desarrollan como multinacionales, ya que tienen sedes en distintos países del mundo (se trata de negocios en expansión internacional). El número de personas en las grandes empresas supera los 250 profesionales. También podría interesarte: ¿Cuáles son nuestras soluciones empresariales? Empresas Medianas En las medianas empresas intervienen cientos de personas, generalmente, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, las cuales cuentan con sistemas y procedimientos automatizados. La empresa mediana es una empresa que tiene una mayor estructura a partir de departamentos diferenciados. Tanto las medianas y pequeñas empresas tienen mucha fuerza en la economía de cada país. El número de personas dentro de las medianas empresas, se encuentra entre los 50 y 250 profesionales. Pequeñas Empresas Las pequeñas empresas son entidades independientes, las cuales, en muchos casos, son negocios familiares creadas para ser rentables. Estos negocios no predominan en la industria a la que pertenecen, sin embargo, son muy importantes. Este tipo de negocios suelen tener una tendencia de crecimiento mucho más destacada que la de una microempresa. Además, su estructura organizacional también cuenta con una división de trabajo. El número de personas en las pequeñas empresas, se encuentra entre los 11 y 49 profesionales. Microempresas Se trata de un único negocio que puede ser administrado por un único profesional, pese a que su nivel de facturación sea menor, comparado a otros tipos de empresas, conviene puntualizar que este tipo de empresas tienen una gran influencia en la economía social, al ser un medio de vida para muchos profesionales. Además, se trata de un negocio que puede tener potencial, es decir, una evolución de menos a más. Por lo general, la microempresa es de propiedad individual, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos. Los asuntos relacionados con la administración, producción y ventas son elementales y el propietario puede atenderlos personalmente. El número de personas en una microempresa, se encuentra entre 1 y 10 profesionales. En resumen, se tienen 4 grupos de empresas y cada una de ellas se generaliza por la cantidad de personas que tienen involucradas en la organización.
La tecnología en Colombia ha venido creciendo en los últimos años, tanto así que actualmente este sector ocupa una parte importante en el producto interno bruto (PIB) y en el mercado laboral del país. De acuerdo a la Federación de Software y TI (Fedesoft) desde el 2010, las empresas pertenecientes a esta industria han crecido progresivamente. Para ese año las ventas del sector como porcentaje del PIB fue del 0.40 %, mientras que para el 2015 aumentó al 1.19 %. Pasados cinco años e impulsado por la pandemia, la industria tecnológica del país creció 7.3 veces su valor y generó más de 150 mil empleos al alcanzar un 2.94 % del PIB, cifra que se ha mantenido en el 2021 y 2022. Lo anterior ha llevado a posicionar al país como el cuarto país más grande de Latinoamérica para el mercado tecnológico, superado solamente por Brasil, México y Chile. Sector bancario el más innovador A pesar de ese desbalance entre la inversión y la producción, el país se destaca en áreas como fintech, salud, gas, petróleo, energía, logística, telecomunicaciones, marketing y big data. Son las Fintech, tecnología aplicada al sector bancario que se ha convertido en un referente en la región por el nivel de maduración, modernización de los sistemas entre otras tantas actividades que han facilitado el acceso a los servicios financieros. De hecho, según Asobancaria en los últimos cinco años estas entidades han invertido poco más de 700.000 millones en innovación tecnológica la cual ya ha reemplazado varios de los trámites que se realizaban de manera presencial. Ejemplo de esto son algunas cifras que Asobancaria, en su informe de Sostenibilidad ha revelado. Tan solo en el 2021 el 32 % de las transacciones que hicieron los consumidores, las realizaron en canales físicos, mientras que el 48 % se movieron por canales digitales. Como consecuencia de ello, el número de oficinas físicas decreció en un 3.1 % anual, pasando de 7.238 en diciembre de 2020 a 7.014 en 2021. Esta reducción fue más notoria en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. Así mismo, el informe recalcó que a diciembre de 2021 se contabilizaron 394.728 corresponsales, de los cuales 957 eran móviles y 161 digitales. Entiéndase por corresponsales aquellos dispositivos con los cuales un tercero pone a disposición de un usuario una aplicación web o móvil que se conecta a la red del banco para hacer uso de sus servicios. Por su parte, Colombia Fintech aseguró que el país es la tercera economía de Latinoamérica en el segmento de banca digital con un crecimiento del 39 %. Software de calidad exportación En este auge de la tecnología en Colombia cabe resaltar el papel que está teniendo la industria del software y las tecnologías de la información donde en un periodo de 4 años el país pasó de tener 8.800 a 10.000 empresas, dedicadas a esta materia. El surgimiento de estas nuevas compañías también ha impulsado la exportación de sus soluciones tecnológicas a países como Estados Unidos, Ecuador y México cuya participación es del 33 %, 14.1 % y 8.3 %, respectivamente. Retos de la tecnología en Colombia Aunque los índices demuestran que el país ha avanzado seriamente, existen todavía varios retos para que la tecnología en Colombia beneficie a todos los sectores poblacionales y algunas industrias que se han quedado relegadas en esta materia. Para ello se debe reducir la brecha digital existente en las zonas rurales, incluir más a las mujeres en este sector (ofrecerles productos y servicios financieros acordes a su realidad) y capacitar a las mipymes en el uso de estas herramientas digitales, pues muchos de estos pequeños negocios ven con recelo el uso de la tecnología para la operación misma. Otro reto es trabajar y profundizar en la regulación de todas estos aplicativos, pues aún existen ciertos vacíos que pueden generar inconvenientes en un futuro. Ya que tienes más claro cómo es el panorama de la tecnología en Colombia, ¿no has pensado en dar ese paso a la transformación digital en tu negocio? Conoce las soluciones empresariales de DataCrédito Experian
Las Cámaras de Comercio en Colombia son organizaciones privadas de carácter gremial y sin ánimo de lucro, que cumplen por delegación legal algunas funciones públicas, como la administración de los registros públicos. En otras palabras, una Cámara de Comercio representa un grupo de empresas y comerciantes de una región, que colaboran organizadamente. Principales características: Promueven la competitividad y la formalización. Impulsan el desarrollo de las regiones. Sirven como órgano de consulta en temas económicos. Adicionalmente, las Cámaras de Comercio promueven y mantienen la libertad de empresa necesaria, para mantener el crecimiento y progreso del país. En Colombia, existe una red de 57 Cámaras de Comercio, trabajando agremiadas, a través de Confecámaras, que liberan iniciativas para el fortalecimiento de las empresas y para el desarrollo de las comunidades en todo el territorio nacional. “Los empresarios, independientemente de su tamaño, son el motor para generar más prosperidad, bienestar, empleo y desarrollo para el país”. ¿Cuál es el principal propósito de las Cámaras de Comercio? Las Cámaras han asumido por encargo del Gobierno Nacional, la administración del Registro Público Mercantil de las empresas y entidades sin ánimo de lucro, como también, de proponentes y otros registros. Con lo anterior, quiere decir que las Cámaras asesoran a empresarios y comerciantes a formalizarse, y los acompañan a cumplir con todos los requisitos legales para que puedan operar con toda tranquilidad y con su información protegida. Esto le permite tanto a los pequeños como grandes negocios ser más visibles y generar empleo de calidad. Además de tener estos beneficios por estar formalizadas, las empresas que renuevan cumplidamente su registro cada año, pueden beneficiarse de diferentes servicios de fortalecimiento y asesoría, para hacerse más competitivas. Algunos de estos beneficios son: Capacitaciones Nuevos mercados Alianzas estratégicas Resolución de conflictos Acceso a financiación Todo esto apunta a incrementar la red de negocios de la empresa y a asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Las Cámaras de Comercio también generan el conocimiento e información jurídica y económica necesaria, para que las empresas y los gobiernos desarrollen proyectos de inversión y políticas públicas que favorezcan a las comunidades. Por otro lado, facilitan a las empresas para que puedan acceder a beneficios y alivios de los gobiernos nacional y locales. Así como entidades nacionales e internacionales, permitiendo que el desarrollo llegue a todas las regiones del país de manera articulada. Principales funciones de las Cámaras de Comercio Administración de los registros públicos delegados. Actuación como órgano consultivo ante el Gobierno. Elaboración de estudios de interés general para el desarrollo de la comunidad. Certificación de la costumbre mercantil. Arbitraje, conciliación y amigable composición. Participación en exposiciones y recintos feriales. Ferias y exposiciones. Promoción de la formalización y capacitación. Información comercial con datos de otras fuentes. Desarrollo regional y mejoramiento de la competitividad. Información comercial de los registros. Promover programas en favor de los sectores productivos, promoción de la cultura, la educación y la recreación. Vinculación a actividades que fortalezcan al sector empresarial. Quizás te puede interesar: ¿Qué es un establecimiento comercial y cómo renovar la matrícula mercantil? Las Cámaras de Comercio aportan a mejorar la calidad de vida de las comunidades Más allá del ejercicio empresarial, las Cámaras de Comercio gestionan proyectos que mejoran la calidad de vida de sus respectivas comunidades. Son protagonistas de iniciativas cívicas y sociales. Aportan a causas solidarias en momentos de crisis e impulsan la cultura y el sano esparcimiento, como un espacio fundamental de disfrute de todos. Todo esto es lo que hace una Cámara de Comercio, y es posible gracias a los recursos que cada uno recibe por la administración de los registros públicos, inversiones en proyectos propios y gestión de aliados. Mientras existan empresas y comerciantes comprometidos con el desarrollo de sus regiones, y que impulsen a la sociedad con una mentalidad de adaptación, reinvención y recuperación tan necesarias en momentos como el actual, las Cámaras de Comercio las seguirán acompañando en su transformación para seguir liderando el bienestar social y la construcción del país. Vincula tu empresa a la Comunidad Empresarial más grande del país DataCrédito Experian es el principal aliado de los emprendedores, empresarios y comerciantes del país, que desean mejorar su proceso de transformación digital empresarial, gracias a la data verificable que aporta el Buró. Por esta razón, la Comunidad Empresarial de DataCrédito, la conforman más de 18.000 empresas colombianas clasificadas entre Pymes y Mipymes, que vincula a múltiples sectores económicos.
El desconocimiento no exime a nadie de sus obligaciones financieras y esto es muy importante saberlo al momento de constituirse como persona natural o persona jurídica ante la cámara de comercio. Toda actividad económica que vaya a realizar, indudablemente, exige identificación. Existen empresas conformadas legalmente por varias personas naturales, y de la misma manera, encontramos entidades integradas por personas jurídicas. Inclusive, también puede conformarse una sociedad entre una persona natural y una persona jurídica. “Todo dependerá del interés de las partes para constituir la nueva empresa”. La representación legal que identifica a una persona natural es con su cédula más un dígito de verificación. A las sociedades, se les asigna un número totalmente diferente de las personas naturales con negocio, más un dígito de verificación. Las obligaciones que asumen las personas naturales y jurídicas son diferentes. En el caso de las sociedades; al momento de crear alianzas con terceros, debe existir total transparencia en las funciones y actividades que se van a cumplir en la alianza estratégica, bajo ciertos parámetros de la actividad que se vaya a desarrollar, esto, en el caso de las empresas conformadas. Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica Conociendo las responsabilidades y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, la principal diferencia a destacar es: en el caso de la persona natural o único dueño de la empresa, es quien debe responder y asumir a título personal, todas las obligaciones financieras de su empresa. En cambio, para la persona jurídica, las decisiones se deben tomar en conjunto, y sobre todo, en las obligaciones que adquiere la compañía. ¿Qué es una Persona Natural? La persona natural se puede entender como aquel ser humano que desea desempeñar y ejercer obligaciones a título personal. Tomando en cuenta la manera como constituye su empresa. Así, asume todas y cada una de las obligaciones que a futuro se le vayan a presentar. Es una gran responsabilidad, porque directamente, la persona es quien debe garantizar el cumplimiento de sus obligaciones financieras, que con el paso del tiempo vaya adquiriendo. El patrimonio de la persona natural está conformado por dos elementos esenciales como son los activos y los pasivos. Documentos necesarios para registrarse como persona natural ante la Cámara de Comercio de Bogotá CCB: Original del documento de identidad. Formulario del Registro Único Tributario (RUT). Formularios disponibles en las sedes de la CCB. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural). Información general para la creación de una empresa: Cámara de Comercio de Bogotá Cuando las personas naturales tienen o están en la obligación de declarar renta, deben declarar todos los activos que estén a su nombre como: casas, apartamentos, locales, terrenos, fincas, vehículos, etc. Son todos aquellos bienes y propiedades de los que la persona posee el dominio jurídico. Los activos se declararán según sea su valor patrimonial. En caso que la persona natural se encuentre en estado de quiebra y existan deudas con cualquier empresa del sector económico, ya sea con bancos, proveedores, aseguradoras o entidades financieras. La persona deberá hacerse responsable a título personal, en caso de no pagar ninguna deuda en los tiempos establecidos. Sus bienes y propiedades personales, de acuerdo a la ley, serán garantía para el cumplimiento de sus obligaciones. ¿Qué es una Persona Jurídica? Es una sociedad conformada por una o más personas, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, la cual puede ser representada de manera judicial o extrajudicialmente. Esto quiere decir, que la persona jurídica puede ser representada por una o más personas jurídicas y/o naturales. La personería jurídica, sirve para darle reconocimiento a esa persona “ficticia”, la cual se le denomina con un nombre que la identifica como empresa legalmente constituida. De esta manera, dicha sociedad puede asumir obligaciones y contraer responsabilidades necesarias para poder desarrollar o llevar a cabo una actividad económica. Clasificación de empresas jurídicas Sociedad por Acciones Simplificada Sociedad Limitada Empresa Unipersonal Sociedad Anónima Sociedad Colectiva Sociedad Comandita Simple Sociedad Comandita por Acciones Empresa Asociativa de trabajo Documentos necesarios para registrarse como persona jurídica ante la Cámara de Comercio de Bogotá CCB: Original del documento de identidad. Formulario del Registro Único Tributario (RUT). Formularios disponibles en las sedes de la CCB. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Información general para la creación de una empresa: Cámara de Comercio de Bogotá En caso fortuito, que la empresa o sociedad, quede en estado de quiebra y se encuentre en la obligación de cumplir con deudas que haya adquirido. Está obligada a pagar todas las deudas solamente con los bienes que tenga la empresa a su nombre. Esto no obliga, al dueño o socios, tener que pagar con sus bienes o propiedades como en el caso de la persona natural, que sí lo debe hacer. La clave del éxito es la anticipación y el análisis de la información ante cualquier decisión empresarial, es por esto que para poder tomar decisiones acertadas, lo primero que debes hacer es conocer muy bien las ventajas y desventajas de constituir una empresa como persona natural con negocio o persona jurídica, entendiendo las implicaciones que esto conlleva. Encuentra soluciones para el crecimiento de tu empresa