Etiqueta: Crédito

Loading...

El reporte de clientes a centrales de riesgo en Colombia es una práctica común que tiene un impacto significativo en la vida financiera de las personas. Las centrales de riesgo, como DataCrédito Experian, recopilan información sobre el comportamiento crediticio de los individuos y las empresas, y la utilizan para generar reportes que son consultados por entidades financieras al momento de otorgar créditos. ¿Eres una empresa y quieres reportar? Ingresa aquí Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso. ¿Qué es una central de riesgo?Una central de riesgo es una entidad que recopila, almacena y analiza información crediticia de personas y empresas. Esta información incluye el historial de pagos, la cantidad de deudas, el tipo de créditos solicitados y otros datos relevantes que permiten evaluar el riesgo crediticio de un cliente. ¿Cómo se realiza el reporte?El reporte a centrales de riesgo se realiza cuando una empresa o entidad financiera, como un banco o una cooperativa de crédito, informa sobre el comportamiento crediticio de sus clientes. Este reporte puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo se hayan manejado las obligaciones financieras. Los reportes positivos reflejan un buen comportamiento, mientras que los negativos indican atrasos en pagos, incumplimientos o deudas no pagadas. Impacto de un reporte en el historial crediticioEl impacto de un reporte en el historial crediticio de un cliente puede ser significativo. Un buen historial crediticio facilita la obtención de nuevos créditos en mejores condiciones, mientras que un historial negativo puede dificultar el acceso a financiamiento y llevar a tasas de interés más altas. Es importante que los clientes mantengan un buen comportamiento financiero para evitar reportes negativos. Derechos de los clientesEn Colombia, los clientes tienen derechos frente a las centrales de riesgo. Pueden acceder a su información crediticia de manera gratuita una vez al mes, y tienen el derecho de solicitar correcciones si encuentran errores en sus reportes. Además, los datos negativos deben ser eliminados después de un cierto período. Conclusiones y Recomendaciones Revisar el historial crediticio regularmente: consultar tu reporte de crédito al menos una vez al mes para asegurar que toda la información sea correcta. Pagar a tiempo: mantener al día las obligaciones financieras para evitar reportes negativos. Solicitar correcciones: si encuentras errores en tu reporte de crédito, solicita su corrección inmediatamente Conocer tus derechos: infórmate sobre tus derechos como cliente frente a las centrales de riesgo para proteger tu historial crediticio. Mantener un buen comportamiento financiero: un historial crediticio positivo es clave para obtener mejores condiciones en futuros créditos. El reporte a centrales de riesgo es una herramienta fundamental para las entidades financieras, pero también puede ser un aliado para los clientes si se maneja correctamente. Mantén un buen comportamiento financiero y revisa tu historial crediticio con regularidad para asegurar que tu reporte refleje fielmente tu situación. Podría interesarte: ABC de los reportes positivos y negativos

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

El fraude en entidades financieras es una amenaza constante que puede afectar gravemente la estabilidad y la reputación de una empresa. La prevención del fraude es una responsabilidad que requiere medidas proactivas y estrategias sólidas. A continuación, se presentan algunas claves para prevenir el fraude en el ámbito financiero. Implementación de controles internos: Se recomienda establecer políticas y procedimientos claros que regulen todas las transacciones financieras. Esto incluye la separación de funciones, donde ninguna persona tenga control total sobre todas las etapas de una transacción, y auditorías regulares para detectar y corregir anomalías. Formación y concienciación del personal: El personal debe estar debidamente formado y ser consciente de las prácticas fraudulentas más comunes y las señales de alerta. La capacitación continua en temas de prevención del fraude y ciberseguridad es crucial para mantener a los empleados informados y vigilantes. Uso de tecnologías avanzadas: Las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, pueden ayudar a detectar patrones inusuales y comportamientos sospechosos. Las soluciones de monitoreo en tiempo real y las alertas automatizadas permiten a las empresas reaccionar rápidamente ante posibles fraudes. Políticas estrictas de acceso a la información: El acceso a la información financiera debe estar estrictamente controlado y limitado a personas autorizadas. Esto incluye el uso de contraseñas seguras, autenticación multifactor y restricciones de acceso basadas en roles para proteger los datos sensibles. Colaboración con entidades externas: La colaboración con entidades externas, como bancos y agencias de crédito, puede proporcionar una capa adicional de seguridad. Las entidades financieras deben compartir información sobre amenazas y técnicas de fraude emergentes, y trabajar juntas para desarrollar mejores prácticas y estándares de seguridad. Monitoreo continuo y auditorías: Esto permite a las entidades financieras detectar actividades sospechosas de manera oportuna y tomar medidas correctivas antes de que se produzcan daños significativos. También te puede interesar: Soluciones de DataCrédito Experian para prevenir el fraude Conclusiones y Recomendaciones Establecer controles internos sólidos: asegurar que todas las transacciones estén reguladas por políticas y procedimientos claros. Capacitar al personal: formar continuamente a los empleados sobre prevención del fraude y ciberseguridad. Utilizar tecnologías avanzadas: implementar soluciones de monitoreo en tiempo real y análisis de datos. Controlar el acceso a la información: limitar el acceso a datos financieros a personas autorizadas mediante medidas de seguridad robustas. Colaborar con entidades externas: trabajar junto con bancos y agencias de crédito para compartir información y desarrollar mejores prácticas. Realizar auditorías regulares: monitorear y auditar continuamente las transacciones para detectar y prevenir fraudes. La prevención del fraude es un esfuerzo continuo que requiere el compromiso de toda la organización. Al implementar estas estrategias, las entidades financieras pueden reducir significativamente el riesgo de fraude y proteger sus activos y reputación. Conoce qué es el lavado de activos y cómo consultar listas restrictivas

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

La transformación de la salud financiera empresarial se ha convertido en una tarea esencial para la gran mayoría de empresas colombianas que se han visto afectadas por la crisis económica generada por la pandemia. Ahora bien, mantener una buena salud financiera dentro del contexto organizacional, permite alcanzar todas las metas a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, para lograrlo, es necesario un esfuerzo constante para mantenerse en forma. El confinamiento que ha generado la pandemia ha hecho que muchas empresas tengan un acercamiento con el mundo digital, obligando a los empresarios, emprendedores y dueños de negocios, a “reinventar” sus estrategias comerciales (como consecuencia a la coyuntura actual). Por esta razón es importante conocer y realizar un diagnóstico sobre cómo se encuentra la salud financiera de la empresa, es una tarea obligada que se debería implementar para empezar a tomar acciones de mejora, o decisiones trascendentales como, por ejemplo: replantear el modelo de negocio. El plan de acción inicia por la realización de un diagnóstico básico de la empresa a manera de checklist (lista de verificación) contestando a las siguientes preguntas: ¿La empresa cuenta con el dinero suficiente para pagar las deudas que vencen en menos de un año? ¿Se le está cobrando a los clientes, antes de tener que pagar a los proveedores? ¿Está logrando más ventas o utilidad con los activos fijos que se tienen? ¿Está generando utilidades mayores que las que se pueden obtener dejando el dinero estático en el banco? ¿Ha mantenido o ha aumentado la utilidad de las ventas durante el tiempo? ¿Tiene un total de deudas menores al 60% con relación a todos los activos de la organización? Luego de haber completado el anterior checklist, empezaremos por identificar algunos indicadores financieros para que determinemos cómo se encuentra la salud financiera de tu empresa o negocio, basándose en 4 tipologías: Indicadores de Liquidez, Actividad, Rentabilidad y Endeudamiento. Indicadores de liquidez – Razón Corriente (lo componen los pasivos)Algunas de las razones por las cuales muchas empresas no logran cumplir con sus compromisos de corto y mediano plazo, es porque no cuentan con la liquidez suficiente para cubrir esas obligaciones que se vencen en menos de un año. Algunas de estas deudas se conocen como pasivos. ¿Qué son los pasivos?Los pasivos son las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceras personas, es decir, con personas externas a la empresa. Estos se clasifican de la siguiente manera: Pasivos a corto plazo: Son las obligaciones o deudas con terceros, cuyo pago debe de realizarse dentro del período de un año. Ejemplo: cuentas por pagar, sueldos por pagar, créditos e intereses por pagar, impuestos por pagar, etc.Pasivos a mediano plazo: Son las obligaciones de deudas con terceros, cuyo pago debe realizar en más de un año. Ejemplo: bonos, letras, créditos, pagaré, créditos de largo plazo, etc.Si tu activo fijo (bienes o recursos de la empresa) no alcanza a pagar los pasivos (obligaciones a corto plazo de la empresa), en ese caso tu empresa está presentando una pérdida de liquidez. Para ello, es importante que se identifique los activos pasivos, tales como: materias primas, deudas de clientes, dinero en efectivo, inventario, terreno, patentes, etc. Asimismo, se deben identificar los pasivos corrientes: impuestos, cuentas por pagar, proveedores, deudas con bancos o tercero, etc. Para esto se debe realizar la siguiente operación: Razón corriente= Activo corriente/ Pasivo corriente Indicadores de actividad – Ciclo de conversión de efectivo. El ciclo de conversión de efectivo es el número de días que tarda el dinero en regresar a la empresa. Esto sucede cuando se invierte en la compra de materias primas para la producción y venta de productos o prestación de servicios, o en su defecto, se puede comprar el producto ya terminado para venderlo. Sirve para poder conocer el número de días que tarda el dinero en regresar a la empresa, esto con el objetivo de identificar si se presenta eficiencia o no en la cobranza, de lo contrario se podría tener problemas de liquidez. Ciclo de conversión de efectivo = Rotación cartera (días) + Rotación inventario (días) – Rotación proveedores (días) Si el resultado del ciclo de conversión de efectivo es un valor negativo, quiere decir que los días para transformar y vender los inventarios y los días para cobrar lo fiado a los clientes son menores que los días en pagar proveedores. Rotación de activosLa rotación de activos es un indicador financiero que mide la gestión que se está haciendo de los activos para conseguir y producir ventas, es decir, mide la eficiencia de la empresa a la hora de conseguir ingresos por cada venta. Lo que debe buscar la empresa es que el valor de este indicador sea lo más elevado posible, ya que esto indicará qué tan productivos son los activos que tenemos y, por lo tanto, que la empresa cuenta con una buena rentabilidad. Para saber cómo calcular este indicador, primero se debe conocer el valor de las ventas netas y el activo total del activo fijo (que son los dos componentes que lo conforman). Rotación activo fijo= Ventas/ Total activo fijoCuanto mayor sea este porcentaje mejor será la rentabilidad de la empresa.Cuanto menor sea este porcentaje, esto nos indicará que la empresa gastará de manera deficiente el dinero invertido en sus activos. Este indicador es ideal para comparar tu empresa con los competidores del mismo sector. Funciona muy bien para analizar en qué aspectos la empresa puede sacar rendimiento a los activos.Indicadores de Rentabilidad – EBITDAA la hora de evaluar el desempeño operacional de una compañía en un tiempo determinado, el EBITDA (earnings before interest and taxes) es uno de los indicadores más importantes y más relevantes. Se usa para calcular realmente cuánto dinero le queda a la empresa una vez se descuentan costos y gastos operacionales. Una de las diferencias del EBITDA frente a la utilidad operacional, es que este indicador no considera los gastos de depreciación ni amortización, puesto que estos gastos no representan un egreso real del dinero. Los gastos operacionales de ventas es lo que se invierte para que haya ventas en la empresa, tales como: salarios, alquiler de locales, compra de suministros, entre otros. EBITDA= Ingresos – Costos – Gastos Operacionales ventas (sin D&A)- Gastos operacionales Administración (sin D&A) EBITDA= Utilidad bruta – Gastos Operacionales Ventas (sin D&A) – Gastos operacionales Administración (sin D&A) En conclusión, si una empresa tiene un EBITDA mayor a 0, significa que tiene utilidad. Este valor debe compararse con los niveles ideales de la industria o al sector que pertenezca. Margen NetoEl margen neto corresponde al indicador de rentabilidad más observado por los accionistas o dueños de la compañía, puesto que relaciona la utilidad neta con las ventas; la utilidad neta es ese porcentaje de ganancia que queda luego de haber descontado los costos y los gastos de la operación, y de haber sumado y restado los ingresos y gastos de la parte no operacional. Por supuesto, la utilidad neta final es la que queda luego de haber descontado el impuesto de renta estimado de la utilidad neta antes de impuestos (como los costos operacionales, gastos de ventas y administrativos, los gastos financieros, impuestos y demás gastos no operacionales). Margen Neto= Utilidad Neta/VentasEntre mayor sea este porcentaje de margen neto, significa que la empresa vende a un precio alto sus productos sin la necesidad de vender por mucha cantidad para obtener buenas ganancias. De igual forma, significa que la empresa ha sido más eficiente con el manejo de los gastos. Indicadores de endeudamiento – Deuda/EBITDALa relación Deuda/EBITDA es un indicador muy observado por las entidades financieras a la hora de otorgar los créditos, puesto que, como su nombre lo indica, este indicador permite analizar la capacidad que tiene la empresa para pagar las obligaciones financieras, en una determinada cantidad de períodos. Deuda/EBITDA = Obligaciones financieras/ (EBITDA x períodos en el año)Si el resultado de la operación financiera es superior a 3,5 se interpreta que la empresa tiene una baja capacidad de pago. Por consiguiente, es complejo que las entidades financieras decidan prestar a dicha empresa. Consulta aquí la historia de crédito de tu empresa Ahora que conoces cuáles son los indicadores principales que se deben tener en cuenta para medir y analizar la salud financiera de una empresa ¡Ponlos en práctica! Recuerda que en DataCrédito Experian tenemos soluciones de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.  Conoce aquí las soluciones empresariales de DataCrédito Experian

Publicado: Julio 29, 2024 por DataCrédito Experian

Muchas veces el crecimiento de una empresa está ligado a la cantidad de dinero que se le pueda inyectar y en esos casos, las compañías suelen acudir a préstamos o créditos con entidades financieras. En esa búsqueda de mejorar los productos, servicios o lo que sea que se quiera optimizar, es importante tener un buen conocimiento de la economía global de la compañía, pero sobre todo tener clara la capacidad de endeudamiento. Esto con el objetivo de tomar mejores decisiones y que la estrategia de crecimiento sea efectiva y no cause pérdidas. Entender bien cuál es la capacidad de endeudamiento también puede ayudar a establecer una buena relación con los bancos. Como bien se sabe la capacidad de endeudamiento de una compañía está definida como el límite máximo que ésta puede asumir sin poner en riesgo su estabilidad financiera. Dicha capacidad no puede superar el 40% de los ingresos netos de la organización. ¿Cómo calcular capacidad de endeudamiento y cuál es la fórmula?Las fórmulas de capacidad de endeudamiento son relativamente sencillas que, cuando se combinan, forman un cálculo más complejo. Para calcular la capacidad de endeudamiento pueden entrar en juego varios factores que cada empresa crea pertinente y así mismo pueden limitar la cantidad de deuda que puede asumir la empresa. Una fórmula detallada y que por lo general se usa a un nivel empresarial más complejo incluye factores tales como: Tipos de deuda y estructura de capital actual El EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) más la capacidad de pagar los gastos de intereses Tamaño de la empresa Sector (cíclico o estable) Calificación crediticia Estado del mercado de crédito A esto suele sumarse el ratio de corriente, el ratio de cobertura del servicio de la deuda, el ratio de deuda sobre fondos propios y el ratio de deuda sobre activos totales. También se tendrá en cuenta los activos tangibles e intangibles, las deudas y obligaciones a corto y largo plazo, así como todos los fondos propios y el pasivo. Para ejemplificar lo anterior y sin ir tan al detalle podemos calcular restando los ingresos fijos (servicios públicos, impuestos, arriendo) y los gastos cada mes. El resultado obtenido de esta diferencia se multiplica por 40% y eso nos arrojará la capacidad de deuda. La fórmula entonces quedaría: Ingresos – gastos X 40%Ahora bien, si una empresa tiene ingresos mensuales por $10.000.000 de pesos y los gastos son de $5.000.000 de pesos, su capacidad de endeudamiento sería: 10.000.000 – 5.000.000 X 40% = 2.000.000Este valor ($2.000.000 de pesos) será el valor máximo que se podrá pagar mensualmente de un préstamo. Por lo cual, si se solicita un crédito y las cuotas superan este monto, se estará superando la capacidad de endeudamiento de la empresa. No obstante, si al momento de hacer este cálculo el resultado no es el esperado y es necesario aumentar esa capacidad se pueden seguir estos pasos. Reducir de gastosNo siempre es fácil reducir los gastos fijos de una organización, pero hay medidas que se pueden tomar como reducir el consumo de los servicios públicos. Se puede ahorrar bastante haciendo uso correcto de recursos como la energía y el agua. Entonces, si en la empresa estaban acostumbrados a dejar el computador prendido, se puede solicitar que cuando termine la jornada laboral estos equipos sean apagados. Esto no solo se verá reflejado en la factura de energía sino también en el medio ambiente. Si se trabaja con proveedores una alternativa para reducir gastos es buscar proveedores más económicos. Consulta gratis la historia de crédito tuya o de tu empresa Valorización del patrimonio: Como mencionamos, dentro de los factores que se tienen en cuenta para calcular la capacidad de endeudamiento y que los entes financieros suelen prestar mucha atención es el patrimonio. Gran parte de las empresas cuentan con oficinas (bien inmueble), equipos o maquinaria, carros, etc. Una valoración precisa de estos elementos permitirá adquirir un mayor o menor nivel de endeudamiento sin comprometer la operación. Reestructuración: Calculando la capacidad de endeudamiento Si se requiere subir la capacidad de endeudamiento, se deben aumentar los ingresos y para ello se podría pensar en una reestructuración de la empresa. Es decir, analizar detalladamente cuáles son esos servicios o productos de mayor rentabilidad y enfocarse en ellos. Certeza con quién se trabajaSe recomienda entablar relaciones comerciales con empresas o clientes fiables de buen hábito de pago, esto con el objetivo de tener claridad de lo que se va a cobrar mensualmente y cuándo se va a cobrar. No tener la certeza real de lo que va a entrar por el trabajo realizado puede causar desfases en la tesorería de la organización. Además, esa incertidumbre puede poner en riesgo la cancelación de las obligaciones afectando la capacidad de endeudamiento. Consolidación de deudaAnalizar las deudas actuales y ver si se pueden consolidar bajo una sola, cuyas condiciones sean una tasa de interés mucho más baja, al igual que las comisiones y seguro y un mayor plazo. También está la posibilidad de refinanciar la deuda que se tenga, pero en ese caso valdría la pena comparar con otros bancos y ver cuál ofrece mejores condiciones. Monitorizar la historia de créditoExisten varias herramientas para supervisar la vida crediticia de una empresa. Algunas de estas herramientas son minuciosas en la gestión de la puntuación, así como en el examen de las métricas que generan la puntuación. ¡También puedes solicitar aquí una asesoría con nuestro equipo de ventas para conocer las soluciones ideales para tu negocio!

Publicado: Julio 24, 2024 por DataCrédito Experian

El riesgo financiero se conoce como la probabilidad de ocurrencia de un evento que le produzca pérdidas monetarias a una empresa. En la actualidad, existen 7 clases de riesgos financieros, los cuales son: Riesgo de Mercado, Riesgo de Crédito, Riesgo de Liquidez, Riesgo Operacional, Riesgo Legal, Riesgo Estratégico y Riesgo Reputacional. El gran reto financiero para las empresas dadoras de crédito es la administración del riesgo crediticio, el cual consiste en medir, minimizar y prevenir las pérdidas esperadas y las pérdidas inesperadas que surjan de las actividades relacionadas con el otorgamiento de crédito o financiamiento, para la adquisición de productos, bienes y servicios. Estimar el riesgo de crédito de tus clientes te permite minimizar el impacto de tener cartera vencida, por lo tanto, es importante analizar la probabilidad de pago de tus clientes, su historial crediticio, puntaje, entre otras variables que te permitan tomar una decisión estratégica al momento de vender a crédito. A la hora de vender a crédito es importante analizar el perfil de riesgo de tus clientes, el cual depende de la edad, objetivos, horizonte de inversión y sus necesidades de liquidez. Un perfil de riesgo es la base para la toma de decisiones en el otorgamiento de crédito y financiamiento. Indudablemente, cuando se vende a crédito existe la posibilidad de que tus clientes no te paguen, sin embargo, para minimizar el riesgo o la incertidumbre, hay factores que juegan a favor o en contra. Quizá te pueda interesar: ¿Cómo vender a crédito con tranquilidad? ¿Cómo gestionar el Riesgo de Crédito?Es un proceso continuo que incorpora distintas etapas o pasos que hay que afrontar, donde se deben identificar ¿cuáles son las posibles fuentes del riesgo?, ¿cómo se relacionan entre sí? y ¿cuáles son las distintas variables que pueden impactar? Se trata de construir un modelo de análisis mediante técnicas avanzadas y plataformas tecnológicas que permitan entender y anticiparse a las distintas variables y comportamientos en materia de riesgo, donde se logre identificar y encontrar toda esta información. Generalmente, son varias causas las que generan que una empresa afronte el riesgo crediticio, algunas de ellas son: mala gestión del riesgo, mala gestión del riesgo de mercado, mala gestión del riesgo operacional, entre otros. Es un conjunto de debilidades y amenazas que se pueden presentar para la empresa. En ese sentido, el proceso de cómo gestionar el riesgo crediticio para las empresas y entidades dadoras de crédito, es el siguiente: Analizar el nivel de riesgo: Realiza un análisis de la probabilidad de pago de tus potenciales clientes. Análisis y decisión: Haz un estudio de la capacidad crediticia del cliente, definición de los límites de crédito y condiciones de pago. Seguimiento: Monitorea la operación mientras permanece vigente, para anticiparse a posibles dificultades. Cobro: Realiza una buena gestión oportuna de cobranza para garantizar el pago oportuno de la deuda. Continúa leyendo sobre: Procesos para mejorar la recuperación de cartera vencida Para vender a crédito es importante determinar un score o puntaje de tus clientes potenciales y actuales, con base a su perfil de pago. Con esto, podrás discriminar entre “buenos” o “malos clientes” realizando el seguimiento adecuado. Dicho lo anterior, el proceso de tratamiento de clientes morosos, se basa en prever cualquier situación inesperada, tomando medidas correctivas o legales con aquellos clientes que presentan un atraso con más de 200 días. Una alternativa es hacer un proceso de venta de cartera de esos clientes que tiene una posibilidad de impago más alta. Soluciones para Crecer – DataCrédito ExperianA través de nuestras Soluciones Empresariales para Crecer, podrás conocer de manera detallada a tus clientes en el momento de realizar una apertura de cuentas o servicios, para vender a plazos o crédito. Evita riesgos financieros en tu empresa al saber cómo ha sido el comportamiento crediticio histórico de tu cliente: antecedentes crediticios, reportes legales, datos demográficos y estados financieros. Conoce nuestras soluciones para crecimiento empresarial Historia de Crédito Persona JurídicaEs un informe empresarial de múltiples fuentes de información, tanto pública como privada, que contiene datos financieros, de constitución, de representación legal, información judicial y de hábitos de pago de empresas colombianas. Esta herramienta presenta de manera ágil y oportuna la información actualizada de las empresas para la toma de decisiones comerciales y crediticias. Beneficios de Historia de Crédito Persona Jurídica Inclusión de múltiples fuentes de información en una sola consulta: Hábito de pago: información actualizada mensualmente por los más de 13.773 suscriptores de Datacrédito.Información de Constitución y representación legal registrada en Cámara de Comercio del país.Información de los procesos judiciales de la empresa como demandante y como demandada.Información financiera proveniente de la cámara de comercio y de las supersociedades. Adicionalmente, para esta última fuente se incluyen los indicadores financieros principales y su comparativo vs el sector económico de la empresa consultada. Historia de Crédito Persona NaturalEs una solución que permite acceder al informe dinámico más completo y actualizado del mercado, en el cual se analiza el comportamiento crediticio actual e histórico de las personas naturales en los diversos sectores de la economía. También, permite tomar decisiones ágiles y seguras, mediante la visualización de secciones organizadas que identifican el perfil completo del registro, siendo la mejor opción en Colombia para disminuir el riesgo en el otorgamiento de productos y servicios. Beneficios de Historia de Crédito Persona Natural Asertividad en los procesos de originación: análisis profundo en los estudios de crédito. Tomar decisiones ágiles y oportunas. Reducción de pérdidas de cartera. Disminuir procesos y gastos en el proceso de cobranza. Conocer las solicitudes de productos y servicios que ha tramitado en el último semestre el cliente y con cuáles entidades. Generar estrategias de mantenimiento y cobranza de acuerdo al comportamiento de pago del cliente. ¡Quiero la asesoría de un experto! PerfilSolución en línea que apoya el proceso de conocimiento del cliente en el momento de realizar la apertura de cuentas y servicios, permitiendo una visión integral de las personas naturales y jurídicas. Beneficios Validación: Verifica los datos básicos vs información suministrada. Cuentas de Ahorro y Corriente: Identifica apertura y cierre de cuentas en corto tiempo. Datos de contacto: Valida los datos más probables de contacto. Alertas: Identifica si el registro consultado ha sido objeto de suplantación o se encuentra en listas restrictivas o si tiene demandas judiciales (civiles) activas. ¡Quiero la asesoría de un experto! Informe EmpresarialProducto diseñado para establecer el nivel de riesgo de una empresa a partir de la información de sus antecedentes crediticios, estados financieros, reportes legales y jurídicos, relacionamiento con proveedores, datos demográficos y rating empresarial. Beneficios Rentabilidad: Con los resultados del Informe Empresarial se podrán tomar decisiones oportunas respecto a las condiciones o acuerdos comerciales a desarrollar con determinada entidad, lo cual puede incrementar la rentabilidad de la empresa. Disminución del riesgo crediticio: Este producto permite a las entidades mitigar los riesgos de asociación o vinculación con empresas que presenten un comportamiento de pago negativo. Control de riesgo reputacional: De acuerdo a la información contenida en el informe, las entidades tendrán la posibilidad de disminuir el riesgo reputacional que les puede implicar estar vinculados con empresas reportadas en Listas Restrictivas. EvidenteEvidente es un producto que permite controlar y disminuir el fraude por suplantación; a través de una serie de controles, entre ellos, cuestionarios estructurados basados en información de crédito y demográfica suministrada por la entidad. De acuerdo a las respuestas de este cuestionario, se genera un score que permite realizar una validación de identidad de la persona. Beneficios Costos: El producto permite disminuir costos operativos al reemplazar sistemas de validación manuales. Soporte: La entidad cuenta con soporte en configuración de la herramienta, al igual con apoyo en el flujo del proceso de validación de identidad. Control: La entidad cuenta con reportes que permiten llevar un control sobre las validaciones de identidad que se realizan, permitiendo, de esta forma, optimizar sus procesos. Eficiencia: Mejora la eficiencia en el negocio al permitir ofrecer canales de atención alternos como internet o call center para atención a clientes. Seguridad: Permite a la entidad contar con esquemas de seguridad que la protejan contra el fraude por suplantación de identidad en sus diferentes procesos.

Publicado: Julio 24, 2024 por DataCrédito Experian

En la actualidad existen situaciones en las cuales es necesario solicitar un crédito empresarial, para continuar sosteniendo la empresa, negocio o emprendimiento, llevarlo a la cúspide del éxito, sin embargo, ¿por qué decidimos endeudarnos por otras fuentes cuando los créditos empresariales son una opción positiva? ¿Cuándo recurrir a un préstamo empresarial?En primer lugar, se debe analizar cuáles son las necesidades financieras y cómo se complementan con tu idea y objetivos de negocio. En segundo lugar, es importante definir cuándo es el momento preciso para recurrir a un crédito empresarial. A continuación vamos a explicar algunos puntos clave a tener en cuenta: Internacionalización: Si sientes que es el momento de incursionar en mercados nuevos, es común que tengas que enfrentar ciclos de cobros más largos por los productos o servicios disponibles. Un crédito empresarial puede ayudar a aliviar este asunto. Mayor capital de trabajo: Cuando una PYME , emprendimiento o algún negocio en específico necesita aumentar su cantidad de empleados o acelerar el ritmo de producción hacia nuevos mercados, o simplemente por soportar la demanda en crecimiento de algún producto o servicio. Compra de insumos: La compra de nuevos equipos para incrementar la producción, modernizar o actualizar sus procesos industriales seguramente necesitarán financiamiento y/o un crédito empresarial. Generalmente este tipo de inversión se hace con un financiamiento a largo plazo. Historial crediticio: Si una entidad, empresa o negocio no ha tomado la iniciativa de solicitar préstamos anteriormente, hacerlo por primera vez puede ayudarles a desarrollar un buen historial crediticio, lo que le facilitará los procesos de aprobación en un futuro. Refinanciamiento: Es una forma de amortizar la deuda existente o realizar pagos adelantados sobre la misma. Consiste en pagar deudas viejas con deudas nuevas y ayuda a mejorar el flujo de caja. ¡Consulta la historia de crédito de tu empresa GRATIS! Puntos clave para solicitar un crédito empresarial Sé claro y realista: Al momento de solicitar un crédito las entidades financieras o crediticias valoran mucho que la propuesta de negocio esté bien definida y, sobre todo, que sea realista. Estar seguro que se necesita: Es indispensable que antes de realizar cualquier trámite, tengas muy claro cuál es la finalidad del crédito y los objetivos de negocio, esto te ayudará también a definir la modalidad y el tipo de crédito que vas a solicitar. Historial crediticio al día: Si estás pensando en solicitar un crédito, asegúrate de contar ya con un buen historial crediticio, esto facilitará los trámites, pues a los bancos o a las entidades financieras les interesa saber sobre tu experiencia crediticia y asegurarse de que eres lo suficientemente responsable para pagarles. No te quedes con las dudas, ¡Pregunta! Es importante que estés al tanto de todas las condiciones, reglamentos o requisitos que te están ofreciendo en la entidad financiera a la cual estás solicitando el crédito, para ello, es necesario que tengas claro todos los términos antes de aceptar. Compara y encuentra alternativas: Date la oportunidad de hallar más de una opción que se adapte a tus necesidades, no te quedes con la primera opción, investiga diferentes tipos de créditos en diversos bancos o instituciones financieras hasta encontrar aquella que se adapte más a los objetivos de tu negocio.Ventajas y beneficios de adquirir un crédito empresarial Asesoría personalizada: Esto te ayudará a tener una idea más clara hacia dónde debes destinar los recursos, luego de ser aprobado el crédito, que estés solicitando. Haz una buena planeación financiera y cumple con los objetivos del negocio. Oportunidad de repartir el crédito en diferentes productos y servicios: Darles el uso adecuado para que se ajusten a los objetivos del negocio. Trámites online: Hay bancos que permiten hacer el trámite de la solicitud vía internet, de esta manera no tienes que salir de tu casa y podrás recibir una respuesta. Puedes elegir el tipo de tasa y financiamiento que más te convenga. Quizás te pueda interesar: ¿Cómo medir el límite de endeudamiento de una empresa? Tipos de créditos para empresas: Crédito comercial Créditos agroindustriales y agropecuarios Créditos para locales, bodegas u oficinas Créditos a exportadores Financiamiento contado Factoring Confirming Tarjetas de crédito para empresas Leasing Finalmente, ten en cuenta que los créditos empresariales son una oportunidad que genera oportunidades dentro de tu negocio, aumentan tus ingresos y mejora la calidad de vida de tus empleados o colaboradores. Adicionalmente, estás expandiendo el emprendimiento y mejorando la salud financiera de la compañía. Conoce más de nuestras de soluciones para empresas en: DataCrédito Experian

Publicado: Julio 23, 2024 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete